Tuesday, June 14, 2011

Arroz y trigo, dos de los alimentos b?sicos en el mundo, se cultivar?n con biotecnolog?a antes de 6 a?os

As? lo expuso el presidente del Servicio Internacional para la Adquisici?n de Aplicaciones Agrobiotecnol?gicas (ISAAA, seg?n sus siglas en ingl?s), Clive James, que indic? que el n?mero se pa?ses que cultivaban transg?nicos aument? a 29, tras la incorporaci?n de Suecia, Pakist?n, Myanmar y Alemania. Estos dos pa?ses europeos est?n cultivando la variedad de patata ?Amflora? para el uso de almid?n con fines industriales.

Seg?n los datos del ISAAA, un organismo de referencia en el estudio y promoci?n de la transferencia de biotecnolog?a aplicada a la agricultura, los pa?ses emergentes y en v?as de desarrollo, especialmente India y China (cuarto y sexto productores mundiales, respectivamente, con 9,4 y 3,5 millones de hect?reas) son los que est?n mostrando un mayor crecimiento, aunque a?n est?n lejos de Estados Unidos, que lidera el ?ranking? con 66,8 millones de hect?reas cultivadas; seguido de Brasil, con 25,5 millones, y Argentina, que durante el pasado a?o alcanz? los 22,9 millones de hect?reas. Espa?a se encuentra en el puesto n?mero diecis?is, con 100.000 hect?reas.

LUCHA CONTRA EL HAMBRE

James defendi?, en unas jornadas organizadas por la Fundaci?n Antama y por la Fundaci?n Foro Agrario, el uso de esta potente herramienta para luchar contra el hambre en el mundo, ya que se pueden conseguir alimentos m?s asequibles en zonas del mundo donde las condiciones climatol?gicas son m?s extremas. El presidente del ISAAA asegur? al respecto que el pr?ximo a?o se espera disponer a nivel comercial de un ma?z resistente a la sequ?a, del arroz dorado (con Omega 3), en 2012, y el arroz Bt antes del a?o 2015.

Por su parte, China, pa?s en el cerca de 400 millones de habitantes viven del arroz, ha anunciado a su vez que cultivar? trigo modificado gen?ticamente en 2017. Estas variedades mejoradas permitir?n una mayor viabilidad de las cosechas, especialmente en los pa?ses con m?s dificultades. De este modo, en algo m?s de medio lustro los tres alimentos b?sicos de la humanidad (arroz, ma?z y trigo) contar?n con variedades transg?nicas.

A su juicio, es necesario, por tanto, apostar por la biotecnolog?a si se quiere que en 2015, a?o clave por coincidir con los objetivos del desarrollo del Milenio, se reduzca el hambre en el mundo a la mitad, tal y como se comprometieron numerosos pa?ses. En la actualidad hay mil millones de personas en el mundo en condiciones de miseria, especialmente en ?frica y Asia.

No hay que olvidar tambi?n -seg?n James- que la poblaci?n ir? en aumento. La Organizaci?n de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO), estima que en 2050 habr? m?s de 9.000 millones de personas poblando la tierra y es un hecho que con el actual modelo productivo es imposible que haya alimentos para todos, seg?n se?alan todo tipo de expertos.

Pero es que adem?s, los cultivos biotecnol?gicos, asegura James, aportan otra serie de beneficios como un mayor aumento de la productividad (que ha permitido obtener unas ganancias de 65.000 millones de d?lares), una mayor resistencia a las plagas, lo que se traduce en una menos utilizaci?n de fitosanitarios (entre 1996 y 2009 se ahorraron 393 millones de kilos de pesticidas) y una mayor protecci?n de la biodiversidad, ya que al aumentar los rendimientos no es necesario convertir bosques y zonas verdes en cultivos.

MENOS EMISIONES DE?CO2

Finalmente, tambi?n realizan un menor impacto medioambiental, ya que ahorran agua (y m?s en el futuro con las nuevas variedades resistentes a la sequ?a) y emitiendo menos emisiones de CO2 a la atm?sfera. Las variedades tolerantes a herbicidas permiten un control de las malas hierbas sin tener que arar varias veces la tierra y expulsar por tanto mayor cantidad de anh?drido carb?nico, lo que reduce de manera importante el riesgo de erosi?n de los suelos agr?colas.

S?lo en 2010 se produjo con estos cultivos una disminuci?n en torno a 18.000 kilos de di?xido de carbono, el equivalente al desplazamiento de entre siete y ocho millones de veh?culos al a?o. Otras t?cnicas, como la agricultura de conservaci?n, que puede emplearse en cultivos tradicionales y org?nicos, tambi?n permiten emitir menos CO2 al aire, gracias a maquinarias de siembra directa que lo hacen en una sola pasada.

En cuanto a la seguridad de los organismos gen?ticamente modificados, Clive James asegura que estos cultivos llevan ya muchos a?os de estudios que avalan, primero en los campos de pruebas y despu?s en los aquellos que ya est?n aprobados y llevan a?os comercializ?ndose, que ?son seguros?, ya que no ha habido ?ning?n caso negativo?; es m?s, hay estudios que demuestran que ?tienen menos toxinas que otros cultivos convencionales y ecol?gicos?, indic?.

Autor: ? Javier Nates

Source: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=48848&origen=RSS

printable coupons jfk olivia newton john parrot pickles preakness 2011 earthquake in new zealand

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.